Territorio Regional Ficción (Cortometraje Ficción Regional)

Roberto Matus
Director de casting y docente
Director de Casting. Con estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Uniacc, Instituto Chileno Alemán de Cultura y Goethe Institut. Diplomado en Educación. Presidente de Fundación Isla Crea. Docente desde el año 2001 en Actuación frente a Cámara, Dirección de Actores, Realización y Guión. Director y docente de la Escuela de Actuación Matus Actores. Director de “Distancias”, “Voz” y del documental-ficción “La Amenaza”, entre otros. Ganador como cortometrajista en los festivales de cine de Viña del Mar, Valdivia y Leipzig.

Tomás Alzamora
Director de cine y videoclips
Director de cine y videoclips chileno. Lleva ya más de una década realizando videos para diferentes artistas chilenos, por lo general del género urbano. El año 2017 estrena su primera película titulada “La mentirita blanca”, galardonada ese mismo año en el Festival Internacional de Cine de Miami con el premio a mejor guión. Actualmente, trabaja junto a su socio Pablo Calisto en su productora de cine EQUECO, en donde hacen también videoclips pero concentran su energía principalmente en proyectos de ficción.

Catalina Saavedra
Actriz de cine, teatro y televisión
Destacada actriz de cine, teatro y televisión chilena. Se le conoce mayoritariamente por haber protagonizado la aclamada película La Nana el 2009, que se convirtió en la primera cinta nacional en ser nominada a un Globo de Oro como "Mejor cinta chilena en lengua no inglesa", obteniendo la actriz diversas nominaciones y galardones en el mundo del cine, como el premio del Festival de Cine de Sundance.
Territorio Regional Documental (Documental Regional)

Lorena Giachino
Periodista, directora, guionista y productora ejecutiva
Periodista de la Universidad Diego Portales y Postgraduada en Guiones por la Universidad Complutense de Madrid. En 2006 realizó su primer largometraje documental Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, que tuvo un largo recorrido por festivales de América Latina, Europa y EEUU, luego de su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Para TVN realizó el documental "La Pequeña gigante y el Rinoceronte Escondido", sobre el paso por Santiago de la Compañía francesa de Teatro callejero Royal de Luxe con este montaje. En España desarrolló labores de directora, guionista y productora ejecutiva en una serie de programas educativos y campañas audiovisuales para la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI). Ha colaborado desde Chile para el extranjero, en producciones de People and Arts, BBC, La Sette, de Italia y Discovery Channel.

Coti Donoso
Comunicadora audiovisual, psicóloga y montajista
Comunicadora Audiovisual y Psicóloga. A lo largo de su carrera se ha especializado en el montaje documental, oficio que desempeña desde 1996 y que la ha llevado a trabajar con reconocidos directores chilenos.
Desde 1999 comenzó a montar variadas y diversas series documentales para la televisión nacional como Nuestro Siglo, Ovni, Un Día, Apasionados, El Mirador, Entre Mundos, Documentales de la Cultura Entretenida, entre otros; así como en producciones de autor, destacando Niños del Paraíso (de Paola Castillo), La Ultima Huella (de Paola Castillo), Cuántos millones de años (de Ignacio Agüero), Testigos del Silencio (de Mario Kreutzberger), Palestina al Sur (de Anita Hurtado) y La Mudanza (de Tati Lorca). Como directora de largometrajes documentales también ha tenido bastante reconocimiento, pues la realización Cuando Respiro fue ganadora del Fondo Audiovisual en 2007 y 2009, Conce Blues obtuvo el fondo de CORFO el 2007 y Un siglo por Chile destacó como una producción motivada por los 100 años del Partido Comunista de Chile. Asimismo, su gran experticia en el ámbito audiovisual le permitió ser jurado del área documental en la comisión evaluadora Fondart el 2000 y en el Fondo Audiovisual del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual en 2005.
Actualmente, es Profesora Asistente en el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, donde imparte clases de montaje y tutorías de técnicas de investigación en comunicación para la carrera de Cine y Televisión.

Mauricio Claro
Director de cine y televisión
Mauricio Claro Naccarino (1980), es magíster en teoría e historia del arte, y magíster en cine documental por la Universidad de Chile. Fue director de las películas "Si quieres hacer reír a Dios", "Los Sueños de Chile" y "Tiras de Prueba". Dirigió la serie documental de ARTV "Forjadores del cine chileno" y el documental co-producido por CFD y la Biblioteca Nacional, "Fútbol en la memoria". Durante el año 2014 trabajó como director de televisión en el canal Bio Bio Tv y entre el 2015 y 2016 en investigación académica como parte del programa audiovisual "Archivo, imagen-tiempo, ciudad", de la Universidad Diego Portales.
Cine en Perspectiva (Largometraje Nacional)

Ignacio Agüero
Documentalista
Es uno de los documentalistas más reconocidos en Chile. Estudió Arquitectura y Cine, y egresó de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile, con el título de Director Artístico con mención en cine en 1979. Es socio fundador de la Asociación de Documentalistas de Chile, de la que fue su primer presidente.
Ha realizado numerosos talleres de formación en Chile, México, Barcelona, Bolivia, y ha desarrollado tutorías de proyectos en México, Costa Rica, Buenos Aires, Nicaragua y Chile. Ha recibido numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.
En 2012 estrena su documental personal "El otro día", cinta con la que obtuvo el Premio Altazor 2014 por dirección documental. Este es el cuarto Altazor que obtiene luego de los triunfos del año 2005 con "La mamá de mi abuela le contó a mi abuela", 2006 con "Heredia y Asociados" y el 2009 con "El diario de Agustín".
Fue galardonado en julio de 2015 con la distinción Prince Claus de los Países Bajos, por su trayectoria. Asimismo, su trabajo más reciente, “Como me da la gana II”, obtuvo el primer premio de la Competencia Oficial del Festival FID Marseille, en Francia.

Daniel Muñoz
Actor de teatro, cine y televisión, humorista y folclorista chileno
Actor de teatro, televisión y cine, y folclorista chileno. Su extenso currículo lo ha consagrado como uno de los actores más importantes de su país. Muñoz cuenta con una trayectoria amplia, que rebasa los 55 créditos y que incluyen participaciones en cintas como Taxi para Tres (2001), El Chacotero Sentimental (1999), Azul y blanco (2004), El Cordero (2014), Se busca novio para mi mujer (2017) y series como Los 80 (2008-2014), Si yo fuera rico (2018) y La Jauría (2020).
Fue elegido como el mejor actor en el Festival Iberoamericano de Cine de Bolivia 2002 y ganador de un premio APES por su rol en el filme Taxi para Tres. En teatro se ha destacado por sus roles en las obras Jesús se Subió al Metro, El desquite y Sor María Ignacio lo cuenta todo para Usted, entre otras.

Gabriela Sandoval
Productora ejecutiva y gestora cultural
Productora, gestora cultural, programadora y directora fundadora de la productora Storyboard Media responsable de la fundación en el año 2005 de SANFIC, Santiago Festival Internacional de Cine, en donde además dirige el espacio de INDUSTRIA. Desde Storyboard Media se despeña en el área ejecutiva y asociada para proyectos de largometraje documental y ficción. Está a cargo del área de distribución cinematográfica de Storyboard Media desde el 2015 y ha estrenado más de 15 títulos en salas comerciales, alternativas y otras plataformas a lo largo del país. Es Directora Ejecutiva de AMOR FESTIVAL LGBT+ que se realiza desde 2016 en la ciudad de Santiago de Chile. En 2016 fue elegida una de las “100 Mujeres Líderes” de Chile, reconocimiento organizado por Mujeres Empresarias y Economía y Negocios del diario El Mercurio.
Libre Tránsito (Largometraje Internacional)

José Luis Torres Leiva
Director, guionista y productor
Considerado uno de los autores contemporáneos más relevantes del cine chileno, es posiblemente uno de los que abiertamente expone un carácter exploratorio en toda su filmografía. Director, guionista y productor. En el año 2003 recibió la beca Fundación Andes para la realización del documental Ningún lugar en ninguna parte que fue mostrado en 25 festivales internacionales. Su cortometraje Obreras saliendo de la fábrica, ha sido seleccionado en más de 50 festivales y ha recibido, entre otros, el premio a mejor cortometraje en ZINEBI Bilbao y en Drama Short Film festival. El tiempo que se queda, en donde además de la dirección ejerció labores de producción, cámara, sonido y montaje, fue estrenada en el festival de Rotterdam 2007, y ganó el Premio a la Mejor Película Cine del Futuro en el BAFICI, en Buenos Aires 2007. El Cielo, la Tierra y la Lluvia es su primer largometraje de ficción que fue estrenado en el Festival de Cine de Rotterdam 2008 en donde fue distinguido, al igual que en Festivales de México y Corea.

Sergio Castro San Martín
Arquitecto, director y montajista
Arquitecto, director y montajista. Comienza sus trabajos en la realización cinematográfica desde el año 2005 al formar parte de la Escuela de Cine de Chile. Sus cortometrajes de ficción y documental han sido seleccionados en festivales como IN-EDIT, FESANCOR, Festival Internacional de Cine de Valdivia, Festival de Cine de Ovalle y el Festival de Escuelas de Cine de Buenos Aires. Ha colaborado para productoras como Tierravisión (Tierra Adentro) y para Coquimbo Filmes y su película Super. Con apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual dirige su ópera prima Paseo exhibida también en la categoría Cine en Movimiento del Festival de Cine B y recientemente seleccionada para la categoría de películas en progreso del XV Festival Internacional de cine de Valdivia , Viña y Sanfic 5 (2009). Actualmente trabaja como director y montajista de las productoras Promedia y Victoria Films con las cuales también logra el apoyo de CORFO para el desarrollo del proyecto documental de la banda “Electrodomésticos” y su segunda película de ficción Días de barrio.

Vivienne Barry
Directora de cine de animación chilena especializada en stop motion
Directora de cine de animación chilena especializada en stop motion. Es la creadora de clásicos de la televisión como “Tata Colores” y “Ene ene tú” y también de algunas películas “Alitas de chincol”, con la cual ganó premios en los festivales internacionales de La Habana y Biarritz.
Estudió periodismo, un magíster en literatura y luego obtuvo un doctorado en filosofía con mención en estética y teoría de arte, pero tras el Golpe de 1973 se exilió en la República Democrática Alemana y allá estudió cine en Dresde, especializándose luego en la técnica de stop motion usando materiales como plastilina, papel y collages. De vuelta en el país fue una de las creadoras de “Tata Colores”, entre muchas otras piezas y cortometrajes animados.